"DEMOSTRAMOS QUE ES VIABLE, SOSTENIBLE Y ASEQUIBLE QUE LA ELECTRICIDAD LLEGUE A LOS HOGARES RURALES"
Cajamarca, el lugar identificado para comenzar el programa Luz en Casa en 2009, es el departamento con los más elevados índices de pobreza y de falta de electrificación de Perú que, a su vez, es el país de América Latina y Caribe, después de Haití, con el mayor número de población sin acceso al servicio eléctrico.
En este contexto, iniciamos Luz en Casa con el objetivo de demostrar que era viable, sostenible y asequible -con la tecnología y la gestión adecuadas- llevar un servicio eléctrico básico de calidad a hogares de bajos ingresos en comunidades rurales aisladas y dispersas. Para ello, implementamos un innovador modelo de provisión de servicio eléctrico, en comunidades rurales del entorno de la ciudad de Cajamarca, basado en la provisión de electricidad con sistemas fotovoltaicos domiciliarios a cambio de una cuota mensual asequible.
Logramos que Luz en Casa cumpliera ese objetivo al superar las 3.000 instalaciones operativas, habiendo introducido además mejoras en el modelo propuesto, como la creación de las microfranquicias “Centro Luz en Casa” regentadas por usuarios, específicamente capacitados para encargarse de la instalación y reparación de los sistemas, así como venta y reparación de aparatos eléctricos compatibles. Todo esto devuelve impactos significativos en la calidad de vida de los beneficiarios del programa.
Resumen de impactos en 2022
-
11.379.240 h/añoiluminación disponible
-
2.528.680 h/añoadicionales a actividades en casa
-
214.802 h/añoadicionales para tareas escolares
-
611.310 soles/añoahorro en energéticos (151.955€/año)
-
1,64 t/año pilasvertido incontrolado evitado
-
2.011,09 t/año CO2emisiones evitadas
PERSONAS BENEFICIADAS
HOGARES PROVISTOS CON ELECTRICIDAD
COMUNIDADES ATENDIDAS

HITOS EN EL DESARROLLO DE LUZ EN CASA
- 2009: Inversión inicial de ACCIONA para la puesta en marcha de la iniciativa.
- 2010: Participación en las negociaciones para un marco regulatorio eléctrico propicio: tarifa oficial para electrificación rural con sistemas fotovoltaicos aislados, e incorporación de esta al sistema de subsidios cruzados.
- 2011: Obtención de las primeras concesiones eléctricas rurales, y la condición de proveedor del servicio de electricidad, primeros de Perú con sistemas fotovoltaicos domiciliarios exclusivamente.
- 2013: Préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo que facilita el gran escalado del programa. Logro del punto de equilibrio.
- 2014: Estudios externos (estudio de caso y medición de impacto) confirman el impacto positivo de Luz en Casa en la población atendida.
- 2015: Desarrollo de las microfranquicias “Centro Luz en Casa” para ofrecer suministros y servicios en las comunidades.
Proyectos de Luz en Casa
Últimas noticias
Nuevos sistemas para los primeros hogares beneficiados con Luz en Casa
24/08/2022 Luz en CasaEn 2009, pusimos en marcha Luz en Casa para llevar acceso al servicio básico de electricidad, mediante sistemas fotovoltaicos domiciliarios, a las comunidades rurales aisladas de Cajamarca (Perú). Ahora, implementamos un proyecto piloto con el que reemplazamos 50 de los primeros sistemas instalados en Cajamarca por otros de tercera generación, más sostenibles y con mayor facilidad de operación.