Usuaria de Luz en Casa en Cajamarca, en Perú

CAJAMARCA (PERÚ)

LUZ EN CASA

PROGRAMA PARA PROVEER SERVICIO ELÉCTRICO A HOGARES EN COMUNIDADES RURALES

"DEMOSTRAMOS QUE ES VIABLE, SOSTENIBLE Y ASEQUIBLE QUE LA ELECTRICIDAD LLEGUE A LOS HOGARES RURALES"

Cajamarca, la región identificada para comenzar la iniciativa de electrificación rural "Luz en Casa" en 2009, contaba con los más elevados índices de pobreza y de falta de electrificación de Perú que, a su vez, era el país de América Latina y Caribe, después de Haití, con el mayor número de población sin acceso a electricidad.

En este contexto, nos marcamos el objetivo de demostrar que era viable, sostenible y asequible -con la tecnología y la gestión adecuadas- llevar un servicio eléctrico básico de calidad a hogares de bajos ingresos en comunidades rurales aisladas y dispersas. Para ello, implementamos un innovador modelo de provisión de servicio eléctrico basado en el suministro de electricidad con sistemas fotovoltaicos domiciliarios a cambio de una cuota mensual asequible. Logramos nuestro objetivo al superar los 3.000 hogares beneficiados.

El modelo ha ido introduciendo mejoras como las originadas por la inclusión del servicio en la regulación peruana, la creación de las microfranquicias “Centro Luz en Casa”, a cargo de personas beneficiadas específicamente capacitadas para dar atención especializada de proximidad a hogares beneficiados, o el reemplazo de los sistemas instalados entre 2009 y 2014 por otros de tercera generación más eficientes. Además, desarrollamos la iniciativa paralela "Luz Comunitaria" que llevó servicio eléctrico a 17 centros comunitarios (escuelas e iglesias) de las mismas comunidades beneficiadas con Luz en Casa.

3.927

HOGARES Y CENTROS ATENDIDOS

16.101

PERSONAS BENEFICIADAS

HITOS EN EL DESARROLLO DE LUZ EN CASA

  • 2009: Inversión inicial de ACCIONA para la puesta en marcha de la iniciativa.
  • 2010: Participación en las negociaciones para un marco regulatorio eléctrico propicio: tarifa oficial para electrificación rural con sistemas fotovoltaicos aislados, e incorporación de esta al sistema de subsidios cruzados.
  • 2011: Obtención de las primeras concesiones eléctricas rurales, y la condición de proveedor del servicio de electricidad, primeros de Perú con sistemas fotovoltaicos domiciliarios exclusivamente.
  • 2013: Préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo que facilita el gran escalado del programa. Logro del punto de equilibrio.
  • 2014: Estudios externos (estudio de caso y medición de impacto) confirman el impacto positivo de Luz en Casa en la población atendida.
  • 2015: Desarrollo de las microfranquicias “Centro Luz en Casa”, con cofinanciación de la Agencia Española de Cooperación, para ofrecer suministros y servicios en las comunidades.
  • 2023: Inicio del reemplazo de los sistemas iniciales con baterías de plomo por sistemas más eficientes de tercera generación con baterías de litio. 

    • Héctor Microfranquiciado Centro Luz en Casa

    • Gian Marco Usuario de Luz en Casa

    • Clementina Usuaria de Luz en Casa

LUZ EN CASA EN IMÁGENES