La Fundación ACCIONA Microenergía, con sus programas de electrificación rural Luz en Casa, actualmente provee un servicio básico de electricidad asequible, con sistemas fotovoltaicos domiciliarios, a más de 46.000 personas en pobreza y pobreza extrema de comunidades rurales aisladas de Perú (Cajamarca y cuenca del río Napo) y México (Oaxaca), que mejoran su calidad de vida gracias a los impactos sociales, económicos y ambientales originados por ese acceso a electricidad.
El modelo de gestión aplicado para la implementación de estas iniciativas involucra especialmente a las mujeres, porque son quienes mayor tiempo pasan en las casas sufriendo la falta de acceso a este servicio básico, quienes tienen que emplear parte de su tiempo en trasladarse a adquirir energéticos alternativos (pilas, velas, petróleo para lámparas) y quienes, por tanto, mejor aprovechan después la electricidad que se pone a disposición en sus hogares y los beneficios asociados.
Así, las más de 17.000 usuarias adultas de Luz en Casa emplean más tiempo (2,7 millones de horas cada año) y desarrollan más fácilmente sus tareas en casa, sean remuneradas o no, al igual que las alrededor de 7.000 niñas beneficiarias invierten anualmente más de 385.000 horas adicionales en hacer sus deberes.
Además, al menos 600 de esas mujeres están presentes en los Comités de Electrificación Fotovoltaica de Luz en Casa. ACCIONA Microenergía promueve estos comités como órganos representativos de cada comunidad en la gestión de los programas, poniendo como condición que sus miembros sean elegidos por y entre la comunidad, y que haya al menos una mujer entre ellos. Su función es ejercer la interlocución entre los usuarios y ACCIONA Microenergía, realizar labores básicas de mantenimiento de las instalaciones, y apoyar en la recolección de cuotas pagadas por el servicio prestado.
Por otro lado, en el marco de Luz en Casa, ACCIONA Microenergía promueve microemprendimientos entre la población local, contando con 4 emprendedoras a cargo de otras tantas de las franquicias denominadas Centro Luz en Casa, y algunas más que trabajan en estos negocios familiares. Estas emprendedoras y técnicas fueron capacitadas por ACCIONA Microenergía técnica, gerencialmente y en procesos para atender la instalación y reparación de sistemas fotovoltaicos domiciliarios, además de reparar y vender aparatos eléctricos compatibles (radios, TV, tablets…) en estas pequeñas tiendas.
En definitiva, Luz en Casa favorece la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 5, reconociendo y facilitando el trabajo doméstico de las mujeres, impulsando su participación en la comunidad, y fomentando su educación y acceso a trabajos de perfil técnico que las ayudan a romper ciertas barreras en sus entornos rurales.
Este protagonismo de las mujeres en los programas de electrificación rural “Luz en Casa” ha sido reconocido como Buena Práctica en el marco de la celebración de la Semana de Igualdad de Género de la Red Española del Pacto Mundial.